Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 38(3)sept. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535935

ABSTRACT

Kaposi's sarcoma is an angioproliferative neoplasm associated with the human herpesvirus 8. According to the clinical characteristics and the degree of immunosuppression, there are four epidemiological forms: classic, endemic, iatrogenic, and epidemic. The latter is associated with acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) and 40% GI involvement. There is little epidemiological, clinical, and endoscopic evidence of the disease. This study sought to characterize this condition in a Colombian population and compare the findings with publications from other countries. One hundred thirty-five records of patients who consulted between 2011 and 2020 for Kaposi's sarcoma were reviewed, of which 24 had GI involvement. Epidemiological, clinical, endoscopic, and treatment characteristics were obtained. Twenty-two patients were men. There were 21 patients infected with human immunodeficiency virus (HIV; 87.5%) and 19 receiving antiretroviral therapy (90%); 33.3% had HIV viral load > 100,000 copies/mL. The CD4+ count was <50 cells/µL in 28.6% of cases, between 50 and 100 cells/µL in 19.0%, and between 100 and 200 cells/µL in 14.4%. The rate of infection by other opportunistic infections was 41.7%. There were GI symptoms in 33% of the patients, and the most frequent were hematochezia, abdominal pain, nausea, and diarrhea. Most had concomitant skin lesions (70.8%). GI lesions were located mainly in the oropharynx (41.7%), stomach (20.8%), and colon (16.7%). The most common endoscopic finding was maculopapular erythema. This article provided insight into the local epidemiology of gastrointestinal Kaposi's sarcoma. In contrast to studies in other populations, GI symptoms were more frequent in this one, and there was a difference in endoscopic findings. Studies with larger populations are needed.


El sarcoma de Kaposi es una neoplasia angioproliferativa asociada al virus del herpes humano 8. Según las características clínicas y el grado de inmunosupresión, son cuatro las formas epidemiológicas: clásica, endémica, iatrogénica y epidémica, esta última asociada al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y con un 40% de compromiso gastrointestinal. Existe escasa evidencia epidemiológica, clínica y endoscópica de la enfermedad. Este estudio buscó caracterizar esta condición en una población colombiana y contrastar los hallazgos con publicaciones de otros países. Se revisaron 135 registros de pacientes que consultaron entre el 2011 y 2020 por sarcoma de Kaposi, de los cuales 24 tenían compromiso gastrointestinal. Se obtuvieron características epidemiológicas, clínicas, endoscópicas y tratamientos. Veintidós pacientes eran hombres. Hubo 21 pacientes infectados por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH; 87,5%) y 19 recibían terapia antirretroviral (90%). El 33,3% tenía carga viral VIH > 100 000 copias/mL. El recuento de CD4+ fue < 50 cel/µL en el 28,6% de los casos, entre 50 y 100 cel/µL en el 19,0%, y entre 100 y 200 cel/µL en el 14,4%. La tasa de infecciones por otros oportunistas fue de 41,7%. Hubo síntomas gastrointestinales en el 33% de los pacientes y los más frecuentes fueron hematoquecia, dolor abdominal, náuseas y diarrea. La mayoría tuvo lesiones cutáneas concomitantes (70,8%). Las lesiones gastrointestinales se localizaron principalmente en la orofaringe (41,7%), estómago (20,8%) y colon (16,7%). El hallazgo endoscópico más común fue eritema maculopapular. Este artículo mostró una visión de la epidemiología local del sarcoma de Kaposi gastrointestinal. En contraste con estudios en otras poblaciones, en este, los síntomas gastrointestinales fueron más frecuentes y hubo diferencia en los hallazgos endoscópicos. Son necesarios estudios con poblaciones más grandes.

3.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535884

ABSTRACT

Introduction: Autoimmune hepatitis (AIH) is a chronic inflammatory disease of the liver, rarely identified by clinicians to the point of being detected in late stages. It is rare, although there is a lack of epidemiological data. Early diagnosis has implications for the outcomes and development of advanced liver disease. This study describes sociodemographic, clinical, and laboratory characteristics, treatments received and their response and outcomes of interest in adult patients diagnosed with AIH treated at a university hospital in Cali, Colombia. Materials and methods: This observational historical cohort study included patients over 18 years of age of both sexes diagnosed with definitive AIH treated in the emergency services, outpatient clinic, intensive care, and hospitalization at the Fundación Valle del Lili University Hospital between January 2014 and December 2020. Results: 81 patients met the inclusion criteria; 86% were women. The median age was 49 (30-61), and autoimmune disease was comorbidity in 28.4%. Regarding pharmacological treatment, prednisolone and azathioprine were the most frequently used for induction and maintenance. The regimen of prednisolone or prednisolone with azathioprine was used in 79%. Four patients underwent liver transplantation, with no acute liver failure cases. There was only one case of mortality not related to AIH during follow-up. Conclusion: Patients with definitive AIH are mostly middle-aged adults and women, as found in the literature, with a low percentage of cirrhosis and, in earlier stages, low mortality and liver transplantation requirement. The low percentage of liver biopsy is the most critical limitation in the diagnosis and, therefore, in the outcomes of undiagnosed patients.


Introducción: la hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado poco identificada por los clínicos, al punto de detectarse en estadios tardíos. Es poco frecuente, aunque hay falta de datos epidemiológicos. El diagnóstico temprano tiene implicaciones en los desenlaces y aparición de enfermedad hepática avanzada. El objetivo de este estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, así como los tratamientos recibidos y la respuesta a estos, y los desenlaces de interés de los pacientes adultos con diagnóstico de hepatitis autoinmune atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional de cohorte histórica que incluyó a pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con diagnóstico de HAI con puntaje definitivo atendidos en los servicios de urgencias, consulta externa, cuidado intensivo y hospitalización en el Hospital Universitario Fundación Valle del Lili entre enero de 2014 y diciembre de 2020. Resultados: un total de 81 pacientes cumplió los criterios de inclusión. El 86% de los pacientes eran mujeres, la mediana de edad fue de 49 años (de 30 a 61) y hubo presencia de enfermedad autoinmune como comorbilidad en el 28,4%. Sobre el tratamiento farmacológico, prednisolona y azatioprina fueron los medicamentos más frecuentemente utilizados para el tratamiento de inducción y mantenimiento. El esquema de prednisolona o prednisolona con azatioprina se aplicó en el 79%. Cuatro pacientes fueron llevados a trasplante hepático y no se presentaron casos de insuficiencia hepática aguda. Se presentó un solo caso de mortalidad no relacionada con la HAI durante el tiempo de seguimiento. Conclusión: los pacientes con HAI definitivo son en su mayoría adultos de mediana edad y mujeres, similar a lo encontrado en la literatura, con un bajo porcentaje de cirrosis y en estadios más tempranos, baja mortalidad y requerimiento de trasplante hepático. El bajo porcentaje de biopsia hepática es la limitante más importante en el diagnóstico y, por ende, en los desenlaces de los pacientes no diagnosticados.

4.
Medicina (Bogotá) ; 45(1): 93-99, 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1435263

ABSTRACT

La nueva sala 'Del Chamanismo Al Galenismo' del Museo Ricardo Rueda González inaugurada en noviembre del año 2022, da inicio al museo con el fin de narrar una historia de la medicina desde el contexto local. Aquí se evidencia la experiencia humana compartida del sufrimiento y la esperanza entendidas como enfermedad y tratamiento que fue representada en el mundo prehispánico, durante la colonia y el en siglo XIX.


The new room 'From Shamanism to Galenism' of the Ricardo Rueda González Museum, inaugurated in November 2022, opens the museum with the aim of narrating a history of medicine from the local context. Here the shared human experience of suffering and hope understood as illness and treatment that was represented in the pre-Hispanic world, during the colony and in the 19th century is evidenced.


Subject(s)
Humans , Paleopathology , Botany
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(4): 355-361, oct.-dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423831

ABSTRACT

Resumen Introducción: la infección por Helicobacter pylori tiene una alta prevalencia y distribución a nivel mundial. Por su asociación con el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, las actualizaciones sobre su prevalencia son de interés para el médico internista o gastroenterólogo, así como para la generación de políticas públicas. Este estudio midió la prevalencia de H. pylori y evaluó su asociación con hallazgos endoscópicos e histopatológicos en adultos con indicación de endoscopia de vías digestivas altas (EVDA). Metodología: estudio de cohorte analítica para describir la prevalencia de H. pylori y evaluar factores de riesgo asociados a esta infección en pacientes adultos sometidos a EVDA ambulatoria por cualquier indicación médica en la unidad de endoscopia de un hospital universitario de cuarto nivel de complejidad entre junio y diciembre de 2020. Se describen hallazgos endoscópicos, histopatológicos y la prevalencia de H. pylori. Para explorar los factores de riesgo se usó la prueba chi cuadrado (χ2) para evaluar diferencias en las proporciones y las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney para las variables continuas según su distribución. Resultados: 613 pacientes cumplieron los criterios de selección y fueron incluidos en el análisis. La indicación más frecuente de EVDA fue dispepsia. La prevalencia de H. pylori fue de 38,5% (intervalo de confianza [IC] 95%: 34,7%-42,4%). Conclusión: H. pylori es un tema de gran interés en las patologías gastrointestinales. La búsqueda endoscópica debe ser en el antro y cuerpo. Su presencia fue mayor en pacientes con esófago normal, gastritis nodular folicular, úlcera duodenal e inflamación aguda al estudio histológico. Se requieren más estudios que complementen el comportamiento epidemiológico local.


Abstract Introduction: Helicobacter pylori infection has a high prevalence and distribution worldwide. Due to its association with the development of gastric adenocarcinoma, updates on its prevalence are of interest to the internist or gastroenterologist and policymaking. This study measured the prevalence of H. pylori and evaluated its association with endoscopic and histopathological findings in adults with an indication for upper GI endoscopy (EGD). Materials and methods: This analytical cohort study describes the prevalence of H. pylori and assesses risk factors associated with this infection in adult patients undergoing outpatient EGD for any medical indication in the endoscopy unit of a quaternary care university hospital between June and December 2020. Endoscopic and histopathological findings and the prevalence of H. pylori are described. To explore the risk factors, the chi-square (χ2) test was used to evaluate differences in proportions and the Student's t and Mann-Whitney U tests for continuous variables according to their distribution. Results: 613 patients met the selection criteria and were included in the analysis. The most frequent indication for EGD was dyspepsia. The prevalence of H. pylori was 38.5% (95% confidence interval [CI]: 34.7-42.4%). Conclusion: H. pylori is a topic of great interest in gastrointestinal pathologies. The endoscopic search should take place in the antrum and body. Its presence was most common in patients with a normal esophagus, follicular nodular gastritis, duodenal ulcer, and acute inflammation upon the histological study. More studies are required to complement the local epidemiological behavior.

6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 37(3): 276-281, jul.-set. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408036

ABSTRACT

Resumen Objetivos: en Colombia se ha venido implementando la sedación por médicos no anestesiólogos para procedimientos endoscópicos fuera del quirófano. Se describió la experiencia en la unidad de gastroenterología de una clínica de alto nivel de atención en Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional, de tipo cohorte analítica para describir la frecuencia y el tipo de eventos adversos asociados a los procedimientos de sedación por médicos generales, y evaluar los factores asociados a su ocurrencia en pacientes que acudieron a la unidad de endoscopia de la Fundación Valle del Lili para la realización de estudios endoscópicos bajo sedación intravenosa que, por ser de bajo riesgo, fue aplicada por un médico no anestesiólogo entre noviembre de 2018 y junio de 2019. Se realizó análisis descriptivo, se calcularon mediana y rango intercuartílico para las variables numéricas, y frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: se incluyeron 1506 participantes, 59,4 % ASA I y 40,6 % ASA II. En promedio, la dosis inicial de propofol fue de 60 mg y la dosis total, de 140 mg. Se registraron eventos adversos no serios en 46 pacientes (3,05 %) y el más común fue la desaturación transitoria (80,4 %). Ningún paciente presentó eventos adversos serios. El puntaje inicial promedio de la escala de Aldrete fue 8, mientras que al alta el puntaje promedio fue de 10. Conclusiones: la sedación para procedimientos endoscópicos dada por médicos no anestesiólogos es segura, siempre y cuando sea realizado por personal entrenado que realice una adecuada valoración de los antecedentes (cardiovasculares, gastrointestinales y neurológicos) y factores de riesgo del paciente dentro del marco de los lineamientos institucionales vigentes.


Abstract Objectives: in Colombia, sedation by non-anesthesiologists for endoscopic procedures outside the operating room has been implemented. A description of an experience in the gastroenterology unit of a tertiary referral hospital in Cali, Colombia, was conducted. Materials and methods: an analytical cohort observational study to describe the frequency and type of adverse events associated with sedation procedures performed by general practitioners and evaluate the factors related to their occurrence in patients who attended the endoscopy unit of Fundación Valle del Lili for endoscopic studies under intravenous sedation. Between November 2018 and June 2019, non-anesthesiologist physicians performed this procedure due to the minimal risk implied. A descriptive analysis was completed, and the median and interquartile range were calculated for numerical variables and frequencies for qualitative variables. Results: There were 1506 participants, 59.4% ASA I and 40.6% ASA II in this study. On average, the starting dose of propofol was 60 mg, and the total dose was 140 mg. Forty-six patients (3.05%) reported non-severe adverse events; the most common occurrence was transient desaturation (80.4%). No patients experienced severe adverse events. The average initial Aldrete scale score was 8, while at discharge, the average score was 10. Conclusions: sedation for endoscopic procedures performed by non-anesthesiologists is safe provided that it is performed by trained personnel conducting a correct assessment of the patient's (cardiovascular, gastrointestinal, and neurological) history and risk factors within the framework of the current institutional guidelines.

7.
Medicina (Bogotá) ; 44(4): 531-534, 20220000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1425647

ABSTRACT

FRAGMENTO. El índice es una herramienta editorial útil y, en muchos casos; imprescindible que tiene sus primeros ejemplos en los códices romanos (codex) en los que se reunían textos de diferentes procedencias, en contraste con el volumen, ejemplar que solía versar en torno a un solo tema o ser de un único autor, para facilitar su consulta. A medida que el libro se fue expandiendo durante el Renacimiento y la Modernidad temprana como mecanismo de comunicación y de transmisión de conocimiento, los índices se consolidaron como parte constitutiva de las obras. En el caso de la revista de la Academia Nacional de Medicina, inicialmente titulada Revista Médica de Bogotá, estamos en el terreno de una publicación periódica seriada que sirvió de órgano de difusión de una sociedad científica, la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales transformada en 1890 en Academia Nacional de Medicina. Las revistas científicas, surgidas en el siglo XVII como resultado de los diversos géneros de intercambio y difusión de noticias científicas (libros, cartas, folletines, diarios, catálogos de libros, entre otros), transformaron la manera en que la ciencia circulaba. La gran mayoría de publicaciones siguieron el modelo del Journal des Sçavans, primera revista científica impresa en Europa, órgano de difusión de la Academia Francesa de Ciencias. Para mediados del siglo XIX, las revistas médicas ­especializadas o no­ se habían expandido gracias al interés mostrado tanto por profesionales del área, como del público general. Esta dinámica generó la aparición en 1879 del Index Medicus ­publicación de la hoy National Library of Medicine de Estados Unidos­, un índice que buscaba enlistar los trabajos publicados en Estados Unidos en el área de la medicina para facilitar su consulta. Esta publicación es considerada como la precursora de herramientas como MEDLINE ­hoy PubMed­.


Subject(s)
History of Medicine , Colombia
8.
Medicina (Bogotá) ; 44(4): 535-860, 20220000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1425648

ABSTRACT

La revista MEDICINA, desde sus inicios en 1873 hasta nuestros días, permite el acceso a su contenido en texto completo, por ello se percibió la necesidad de elaborar un índice con el contenido total de sus números, para permitir a sus usuarios contar con una herramienta tanto virtual como impresa de lo publicado en esta. Para su versión online podrá acceder a través del siguiente enlace: https://indice.revistamedicina.net/


Subject(s)
Humans , Medicine , Index
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 36(3): 341-348, jul.-set. 2021. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1347350

ABSTRACT

Resumen Introducción: la pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad de alta complejidad clínica y, de acuerdo con su gravedad, puede tener una elevada morbimortalidad con altos costos para el sistema de salud, especialmente a nivel intrahospitalario. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio descriptivo basado en historias clínicas de un hospital universitario de alta complejidad. Se revisaron las historias con diagnóstico CIE 10 de pancreatitis aguda entre enero de 2011 y diciembre de 2018. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de PA por cumplimiento de al menos 2 de los criterios de Atlanta de 2012. Resultados: se revisaron 1353 historias clínicas, de las cuales 386 cumplieron criterios para PA. Entre ellas se identificaron 205 mujeres (53 %) y 181 hombres (47 %), y la prevalencia de comorbilidades fue inferior al 10 %. El 38 % de los casos de pancreatitis ocurrieron en personas entre los 50 y 70 años de edad. Con respecto a la etiología de la PA, el origen biliar fue el de mayor frecuencia, con 200 casos del total (52 %); seguido de idiopático (19,7 %) y poscolangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), que ocurrió en 33 pacientes (8,5 %). Conclusiones: la PA es una entidad frecuente que afecta a adultos de todas las edades y genera una cantidad importante de consultas en urgencias. En Colombia, los datos previos apuntaban a pacientes con pancreatitis graves y no se tenía conocimiento del comportamiento sociodemográfico y clínico de las pancreatitis agudas en urgencias.


Abstract Introduction: Acute pancreatitis (AP) is a disease with a high degree of clinical complexity, and depending on its severity, it can have high morbidity and mortality rates, resulting in substantial health-care costs, particularly at the hospital level. Materials and methods: A descriptive study was developed based on the medical records of a tertiary referral university hospital. The records that included an ICD 10 diagnosis of acute pancreatitis between January 2011 and December 2018 were reviewed. All patients over the age of 18, of both sexes, with an AP diagnosis who met at least two of the 2012 Atlanta criteria were included in the study. Results: 1 353 records were reviewed, of which 386 met the criteria for AP. There were 205 women (53%) and 181 males (47%) among them, and comorbidities were found in less than 10% of the participants. 38% of cases of pancreatitis occurred in people between 50 and 70 years of age. Regarding the etiology of AP, biliary origin was the most frequent with 200 cases (52%), followed by idiopathic (19.7%) and post-endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) in 33 patients (8.5%). Conclusions: AP is a common condition that affects adults of all ages and results in a high number of emergency room visits. Previous data in Colombia was only available for individuals with severe pancreatitis, and nothing was known about the sociodemographic and clinical characteristics of acute pancreatitis in the emergency room.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Pancreatitis , Emergencies , Hospitals , Patients , Medical Records , Indicators of Morbidity and Mortality , Prevalence , Diagnosis
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(2): 166-173, abr.-jun. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1126304

ABSTRACT

Resumen Introducción: en América Latina, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es poco frecuente y la información, limitada. Se describieron características de los pacientes con EII en una unidad de gastroenterología de una clínica de alto nivel de atención en Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivo de pacientes que consultaron con diagnóstico de enfermedad de Crohn (EC) o colitis ulcerativa (CU) a la Clínica Fundación Valle del Lili entre enero de 2011 y diciembre de 2015. Se realizó un análisis con Statistical Package for the Social Sciences de IBM (SPSS) versión 19, se calcularon la mediana y el rango intercuartílico para las variables numéricas, y frecuencias para las variables cualitativas. Resultados: se incluyeron 416 participantes, 115 con EC y 301 con CU. El 41 % se clasificó como enfermedad leve, 23,5 % moderada y 35,3 % grave. Se realizó cirugía a 24 pacientes (9,0 %) con CU y 53 (46,1 %) con EC. En esta última, el manejo más frecuente fue los medicamentos biológicos (32,2 %), seguidos de inmunomoduladores (27,8 %), esteroides (20 %) y ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) (11,3 %). El tratamiento más frecuente de CU fue 5-ASA (84,8 %), seguido de esteroides (32,19 %), azatioprina (24,6 %) y biológicos (15,9 %). Conclusiones: el diagnóstico precoz sigue siendo un reto. La gravedad de la CU en los pacientes estudiados fue menor a la reportada en el mundo, lo cual no ocurrió con los pacientes con EC y podría estar en relación con el retraso diagnóstico. El uso de medicamentos biológicos se acercó a lo reportado en el primer mundo. Es difícil determinar si las menores tasas de cirugía se deben a una mejor respuesta clínica o a un difícil acceso a estas intervenciones.


Abstract Objectives: In Latin America, inflammatory bowel disease (IBD) is rare, and information about it is limited. This article describes characteristics of IBD patients in a gastroenterology unit at a high-level clinic in Cali, Colombia. Materials and methods: This is a descriptive study of patients diagnosed with Crohn's disease (CD) or ulcerative colitis (UC) at the Clínica Fundación Valle de Lili between January 2011 and December 2015. Statistical analysis was performed with SPSS version 19. Medians and interquartile ranges were calculated for numerical variables. Frequencies were calculated for qualitative variables. Results: The 416 participants included 115 with CD and 301 with UC. Of the total cases, 41% were classified as mild, 23.5% as moderate and 35.3% as severe. Surgery was performed in 24 patients (9.0%) with UC and 53 (46.1%) with CD. CD was most frequently managed with biologicals (32.2%), followed by immunomodulators (27.8%), steroids (20%) and 5-ASA (11.3%). The most frequent treatment for UC was 5-ASA (84.8%), but 32.19% received steroids, 24.6% received azathioprine and 15.9% received biologicals. Conclusions: Early diagnosis remains a challenge. The severity of UC but not CD in the patients studied was less than that reported elsewhere in the world. The difference could be related to diagnostic delay. The use of biologicals was close to that reported in the first world. It is difficult to determine if lower surgery rates are due to better clinical response or to difficult access to these interventions.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Patients , Inflammatory Bowel Diseases , Crohn Disease , Immunologic Factors
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(4): 379-385, oct.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985490

ABSTRACT

Resumen Introducción: en Colombia, la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) representa alta morbilidad y elevados costos. Con la llegada de nuevos tratamientos más efectivos, se hace necesario conocer las características propias de esta población para su adecuado uso. Objetivos: describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con VHC manejados en un centro de referencia en enfermedades hepáticas. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de adultos con diagnóstico serológico de VHC entre el 2011 y el 2016. Resultados: se evaluaron 214 historias clínicas de pacientes con diagnóstico serológico confirmado de VHC. La mediana de edad fue de 59 años y el 62 % fue de sexo femenino. El genotipo se reportó en 114 pacientes, el 75 % presentó genotipo 1B. El 36,9 % de los pacientes había recibido algún hemoderivado y el 5 % tenía tatuajes. La prevalencia de cirrosis fue del 29,4 % y de hepatocarcinoma fue del 3,3 %. El 1,8 % y el 5,1 % de los pacientes presentó coinfección con el virus de la hepatitis B (VHB) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), respectivamente. Conclusión: los factores determinantes de la infección por el VHC en Cali presentan un comportamiento clínico similar al que reporta la literatura científica a nivel mundial, lo que obliga a enfatizar en la prevención de la población en riesgo. El genotipo 1B continúa siendo el más frecuente en nuestro medio, lo que hace a esta población susceptible a los nuevos tratamientos.


Abstract Introduction: In Colombia, Hepatitis C virus infections have high rates of morbidity and high costs. The advent of new more effective treatments has produced a need for better knowledge of this population's characteristics to allow their proper use. Objectives: The objective of this study is to describe the epidemiological and clinical characteristics of patients with hepatitis C at a referral center for liver diseases. Materials and methods: We conducted a cross-sectional descriptive study of a population of adults with serological diagnoses of hepatitis C between 2011 and 2016. Results: We evaluated 214 clinical records of patients with confirmed serological diagnoses of hepatitis C. Their median age was 59 years, and 62 % were women. The HCV genotypes of 114 patients were reported: 75 % had genotype 1B. Transfusions of one or another type of blood product had been administered to 36.9 % of the patients, and 5% had tattoos. The prevalence of cirrhosis was 29.4 % while that of hepatocellular carcinoma was 3.3 %. Hepatitis B virus coinfections were found in 1.8 % of these patients, and 5.1 % of the patients had human immunodeficiency virus coinfections. Conclusion: The determinants of hepatitis C virus infection in Cali are similar to those reported in scientific literature worldwide and requires emphasis on prevention in the at-risk population. Genotype 1b continues to be the most frequent in our environment which makes this population susceptible to new treatments.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hepatitis B virus , Medical Records , Hepatitis C , Carcinoma, Hepatocellular , Diagnosis , Genotype
12.
Rev. Costarric. psicol ; 37(1): 77-88, ene.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1091942

ABSTRACT

Resumen La premisa de este estudio consiste en que un modelo cognitivo permite a las personas mejorar el desempeño en la resolución de preguntas de una prueba estandarizada donde el uso de estrategias tiene un papel crucial. El propósito de la investigación fue validar un modelo cognitivo con cuatro estrategias definidas por jueces expertos con base en los procesos de respuesta que subyacen a ítems de la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se realizaron ocho en trevistas semiestructuradas a estudiantes de la UCR, quienes estaban cursando el primer año en esta institución y se aplicaron las técnicas de reporte verbal para obtener evidencias de los procesos de respuesta de los ítems. Se analizaron los reportes para comprobar la correspondencia entre el marco de las estrategias definidas previamente por jueces expertos y las respuestas dadas por los participan tes. Los resultados indicaron que los participantes siguieron las estrategias propuestas para la solu ción de las situaciones planteadas por los jueces; por tanto, los ítems son indicadores de los procesos subyacentes a estas estrategias. Estos hallazgos abren la posibilidad de implementar investigaciones con atributos presentes en cada estrategia propuesta de este estudio, que posibiliten predecir las pun tuaciones de la prueba en el rendimiento académico en la UCR


Abstract The premise of this study is that a cognitive model can increase students' performance for solving items on a stan dardized test, where strategies play a crucial role. The purpose of the study is to validate a cognitive model with four strategies defined by expert judges based on the response processes that underlie the items of the University of Costa Rica (UCR) Academic Aptitude Test. Eight semi-structured interviews were conducted with first-year students at UCR and the techniques of verbal reporting were applied to gather evidence of the items' response processes. The reports were analyzed to verify the correspondence between the framework of the strategies pre viously defined by expert judges and the answers given by the participants. In light of the results, it was concluded that the participants followed the proposed strategies for solving the situations posed, and, therefore, the items are indicators of the processes underlying these strategies. The results open the possibility of implementing research with attributes present in each strategy proposed in this study, which will allow predicting test scores in academic performance at the UCR.


Subject(s)
Aptitude Tests , Cognition , Educational Measurement , Students , Costa Rica , Academic Performance/analysis , Mathematical Concepts
13.
Rev. Costarric. psicol ; 35(1): 23-36, ene.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1091930

ABSTRACT

Resumen: Los estándares actuales, para la evaluación de la calidad psicométrica de las pruebas psicológicas y educativas, estipulan que una de las evidencias requeridas que justifican las inferencias derivadas de la aplicación de un test se refiere a las estrategias para contestar a los ítems que lo componen. Por lo tanto, el objetivo del presente artículo se propone presentar los resultados de una investigación, que consistió en la ejecución de entrevistas semiestructuradas a un conjunto de 15 estudiantes universi tarios de primer ingreso, cuyos reportes orales fueron analizados con el objetivo de fundamentar un conjunto de estrategias para contestar los ítems verbales de la Prueba de Aptitud Académica de la Universidad de Costa Rica, que habían sido identificadas previamente. Los resultados indican que efectivamente los participantes emplearon las estrategias propuestas, lo cual constituye una eviden cia de gran importancia sobre las habilidades de razonamiento que se miden con los ítems verbales de la Prueba de Aptitud Académica. Finalmente, se concluye con una discusión sobre los resultados acerca de la utilidad de los autorreportes verbales que recaban evidencias de validez para un test y sobre futuras investigaciones en esta línea.


Abstract: Current standards for assessing the psychometric quality of psychological and educational tests stip ulate that one indication required to justify the inferences derived from the application of a test are those related to answering strategies for the test items. Thus, this article presents the results of a study that involved the execution of semi-structured interviews with a group of 15 college freshmen, whose oral reports were analyzed to provide support for a set of strategies to answer previously identified verbal items from the "Academic Aptitude Test" (Prueba de Aptitud Académica) at the Universidad de Costa Rica. The results indicate that participants actually used the proposed strategies, which is important evidence about the reasoning skills measured by the Prueba de Aptitud Académica verbal items. Finally, we conclude with a discussion of the results, the usefulness of verbal self-reports to gather evidence for test validity and future research along these lines.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aptitude Tests , Universities , Verbal Behavior , College Admission Test , Reading , Students , Costa Rica , Comprehension
14.
Arch. med ; 13(1): 31-40, jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-691127

ABSTRACT

Objetivo: Caracterizar los pacientes con displasia de cadera atendidos en el Hospital Infantil Universitario de la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia) entre los años 2004 y 2011. Materiales y métodos: Estudio de corte trasversal. Se estudiaron 198 pacientes pediátricos. Se tomaron variables asociadas a esta patología y se revisaron historias clínicas. Resultados: Se encontró que la cadera izquierda, presentó una proporción de 35,6%; hiperlaxos 31,9%, 3,1% embarazo gemelar, pliegues asimétricos 61,6% en la cadera luxada. Maniobra de Ortolani negativa en 47,1%,maniobra de Barlow negativa en 53,3% teniendo en cuenta que las maniobras se realizan antes de los 3 meses. Edad promedio de diagnóstico 16,56 meses, género femenino 75,6% de los casos, por cesárea el 33,5%, madres primigestantes 53,8%, antecedentes familiares de displasia del desarrollo de la cadera 20,9% de los casos, parto en presentación podálica 29,7%. El 71,2% son de área urbana, 98,2% de raza mestiza. Se encontró relación significativa entre las variables asociadas a DDC, cargar al niño envuelto, procedencia urbana, historia familiar de DDC, uso de caminadores y variables propias de la DDC como afectación en ambas caderas, hiperlaxitud ligamentosa, maniobra de Ortolani negativa y presencia de parálisis cerebral como condición especial de cadera paralitica y no como factor de riesgo. Conclusión: Este estudio concuerda con otros ya realizados, lo que podría indicar que la DDC en Caldas se presenta en pacientes cuyos perfiles se asocian a factores de riesgo señalados por varios autores en otras investigaciones...


Subject(s)
Cerebral Palsy , Infant, Newborn , Hip Injuries/congenital , Risk Factors
15.
Quito; s.n; jul. 2003. ix,89 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-352025

ABSTRACT

El aspecto de las malas prácticas alimenticias, las creencias de la madre y la familia respecto de la alimentación del niño, así como los hábitos de alimentación del grupo familiar; emergen como un factor importante en la determinación del estado nutricional de la población. El cuidado de la salud infantil implica el cuidado del crecimiento y desarrollo, procurando la disponibilidad de: los nutrientes biológicos, afectivos y socio-culturales necesarios en el momento oportuno. Mediante un estudio epidemiológico analítico transversal, se realizó una encuesta (AEIPI/OMS-2000) a una muestra representativa de 150 madres que tuvieron niños/as de 2 meses a 4 años que asistieron normalmente al Centro de Salud No. 8 del MSP...


Subject(s)
Child Welfare , Infant , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Quality of Life , Data Collection
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL